jueves, 2 de febrero de 2012

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL ENMARCADA CON LINEAMIENTOS CURRICULARES


CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL ENMARCADA CON LINEAMIENTOS CURRICULARES

En la cotidianidad de nuestro existir en el comportamiento  de cada ser humano es adoptada en una sociedad según creencias, culturas, nivel económico, social, político, etc. De manera que se pueda establecer indicadores de cómo se forma el contexto del mundo en la vida que formamos a diario, puesto que conociendo e interpretando los mismo se contribuyen a analizar aspectos importantes que ayuden a determinar comportamientos que favorezcan al desarrollo de una sociedad como tal.
Por consiguiente un mecanismo fuerte de como estudiar las ciencias naturales y la educación ambiental con lineamientos curriculares es utilizando la reflexiones en torno al contexto de “mundo de la vida”, utilizada por el filósofo Edmund Husserl, el cual sitúa su  punto de vista en dos grandes aspectos, la primera es que cualquier cosa que se afirme dentro del contexto de una teoría científica, se refiere directa o indirectamente, al mundo de la vida en cuyo centro está la persona humana y la segunda de real importancia y contundencia para el educador de hoy, es que el conocimiento trae  el educando a la escuela, es decir como la perspectivas que tenemos sobre lo que vivimos forman cada día un conocimiento nuevo a desarrollar, el cual es importante recalcar que no es más que su propia matiz del mundo; su perspectiva desde su experiencia infantil hecha posible gracias a su cerebro infantil en proceso de maduración y a las formas de interpretar esta experiencia que su cultura le ha legado, lo que hace que este legado en este concepto de Mundo de la Vida de Husserl. El Mundo de la Vida es el mundo que todos compartimos: científicos y no científicos. Es el mundo de las calles con sus gentes, automóviles y buses; el mundo de los almacenes con sus mercancías, sus compradores y vendedores; el mundo de los barrios, las plazas de mercado, los parques, las veredas. El científico, cuando está en su laboratorio o en su estudio investigando acerca de diversos problemas que se relacionan con el Mundo de la Vida, está alejado de éste por la sofisticación de las preguntas que está tratando de responder; cuando está en el laboratorio, o en general en su sitio de trabajo, el científico vive más bien en el mundo de las ideas científicas acerca del Mundo de la Vida. Pero cuando sale de él y va a su casa, o pasea el domingo por el parque con su familia, vuelve al Mundo de la Vida y lo comparte con los transeúntes, con las demás personas que pasean en el parque o que compran en el almacén.
El cual estos dos mundos se suelen contraponer: el Mundo de la Vida y el mundo de las teorías, de las ideas científicas, de las nuevas hipótesis; en este último sólo pueden habitar los "iniciados": los científicos, los especialistas de alguna área. El Mundo de la Vida es un mundo de perspectivas: cada quien lo ve desde su propia perspectiva, desde su propio punto de vista. Y, como es de esperarse, desde cada una de estas perspectivas la visión que tiene es diferente. En el mundo de la ciencia, los científicos intentan llegar a acuerdos intersubjetivos y para ello deben llegar a consensos. En otras palabras, deben abandonar sus propias perspectivas situándose en diversos puntos de vista que permitan llegar a una síntesis objetiva o mejor, intersubjetiva.
Partimos pues del Mundo de la Vida y, es importante no olvidarlo, volvemos a él desde las teorías científicas. Olvidar ese retorno es eliminar el sentido que tiene el conocimiento científico. Pero, y de aquí la importancia de esta reflexión, a menudo la escuela no solamente olvida el retorno al Mundo de la Vida, sino que lo ignora como origen de todo conocimiento, es mas en la actualidad la educación se tornado un descuido funesto dado que el estudiante de hoy en día en su gran parte muestra un desinterés por adquirir nuevos conocimientos que lo forme como un personaje de provecho, de manera que el maestro que se preocupa por profundizar en el aprendizaje y el desarrollo humanos, intenta buscar una respuesta a la necesidad de saber quién es ese estudiante que llega a nuestras escuelas, y cuál es su perspectiva del Mundo de la Vida.
Por tanto el sentido de la vida de las ciencias naturales y educación ambiental en el mundo de la vida está dado en largos procesos evolutivos que han sido reconstruidos en la mente del ser humano gracias a su imaginación combinada con la experimentación y la observación cuidadosa. La imaginación crea las nuevas teorías que modelan los procesos; la experimentación y la observación buscan el sustento empírico que ellas necesitan para ser incorporadas al conocimiento científico. En el caso de no encontrar este respaldo, las nuevas teorías se dejan de lado o se modifican para seguir con la tarea de construir teorías respaldadas empíricamente que nos den cuenta de esos procesos que tienen lugar en el mundo que nos rodea.
Por otro lado otro aspecto importante en las ciencias naturales y la educación ambiental es la ciencia y tecnología  en que las ambas forman parte en la formación del conocimiento en la actualidad globalizadora y competitiva a la que nos enfrentamos, puesto que la diferencia de estas se enmarcan  en las perspectivas de aplicación de los conocimientos a la solución de problemas prácticos. Puntualizando entonces que la ciencia es ante todo un sistema inacabado en permanente construcción y destrucción: se construyen nuevas teorías en detrimento de las anteriores que no pueden competir en poder explicativo. Con las nuevas teorías nacen nuevos conceptos y surgen nuevas realidades y las viejas entran a hacer parte del mundo de las “antiguas creencias” que, en ocasiones, se conciben como fantasías pueriles.  Teniendo en cuenta aspectos como la ciencia es un juego que nunca termina, en el que la regla más importante dice que quien crea que algún día se acaba, sale del juego, El juego de la ciencia consiste en acercarse indefinidamente a la verdad eliminando errores, Quienes no están dispuestos a exponer sus ideas a la aventura de la refutación no toman parte en el juego de la ciencia, En la ciencia, por cada puerta que se cierra se abren diez, Quien juega a la ciencia debe ser consciente de que la autocrítica y la crítica de los demás jugadores son las únicas estrategias de juego que garantizan una aproximación a la verdad. Lo que hace llegar de manera explícita a recalcar que si restringimos el valor de la respuesta a una condición necesaria para la calificación, la estamos apartando radicalmente de su verdadero sentido dentro de la construcción del conocimiento.
En cuanto a el referente sociológico se toma a partir del contexto escolar en el cual la escuela es vista como el espacio para aprender, comunicarnos, divertirnos, enseñar, crear, ver el mundo a través de los otros (niños, maestros, padres, comunidad), de los libros, de la experiencia compartida, y muchas cosas más que podamos agregar de acuerdo con nuestra práctica particular y grupal (Ministerio de Educación, 1988).
Aunque ante la evidente crisis por la que atraviesa la sociedad colombiana la cual también se refleja en la educación, y por ende en la escuela, nos parece importante destacar que la escuela debe ser capaz de reasumir dicha crisis dando respuestas concretas a esa realidad que se vive. Esto significa que el aporte, que desde la educación podemos darle a la sociedad en crisis, es nuestra construcción alternativa de escuela. Nos compromete una escuela que juega un papel esencial en la construcción cultural, una escuela como proyecto cultural.
Naciendo la escuela como institución social y democrática la cual promueve y realiza participativamente actividades que propician el mejoramiento y desarrollo personal, socio-cultural y ambiental en donde la ciencia y la tecnología han estado dirigidas y utilizadas por diferentes grupos sociales que le han dado uso de acuerdo con sus intereses. Por una parte el propósito y valoración que tienen los científicos y tecnólogos de sus aportes para el bien social, es diferente al uso que hacen los dirigentes políticos o grupos con intereses económicos particulares. Donde resalta la importancia de la escuela como propósito de la escuela es facilitar la comprensión científica y cultural de la tecnología desde un enfoque integral en el que en ella se aborde a partir de las interrelaciones implícitas en las diversas ciencias y desde diversas perspectivas.
Por consiguiente otro aspecto importante en la escuela en cuanto sistema social y democrático, debe educar para que los individuos y las colectividades comprendan la naturaleza compleja del ambiente, resultante de la interacción de sus aspectos biológicos, físicos, químicos, sociales, económicos y culturales; construyan valores y actitudes positivas para el mejoramiento de las interacciones hombre-sociedad naturaleza, para un manejo adecuado de los recursos naturales y para que desarrollen las competencias básicas para resolver problemas ambientales.
Tanto el aula como la institución educativa y el sistema educativo en general, comparten las propiedades de cualquier sistema abierto y en especial, las propias del socio-sistema en interacción con los sistemas adyacentes. Tanto las ciencias naturales como las ciencias sociales tienen como objetos de estudio sistemas materiales, es decir, entidades reales, particulares y diversas en las cuales se pueden identificar dos características comunes:
  • la presencia de elementos interrelacionados y
  • a conformación de una organización de esas interacciones, de manera que cada sistema funciona como un todo con identidad propia.
A su vez, el ambiente se considera como una arquitectura de sistemas naturales y sociales que se intrincan unos con otros, se superponen y jerarquizan en diferentes niveles de organización, en un juego permanente de flujos, dependencias e intercambios, los cuales están influidos por las prácticas culturales aprendidas en la familia, en la escuela y en el medio social. Que forman en la escuela interacciones con el medio facilitando que los  objetivos y logros básicos en la educación ambiental contribuyan a formar conciencia en la escuela para el cuidado del ambiente, los cuales se formularon en la Conferencia de Tiblisi (1977) y son internacionalmente aceptados. Con algunos cambios menores, éstos son:
  • Concientización: Para ayudar a personas y grupos sociales a tener conciencia y sensibilizarse con el ambiente total y sus problemas conexos.
  • Conocimiento: Para ayudar a personas y grupos sociales a tener una serie de experiencias y apropiarse de un conocimiento básico del ambiente y sus problemas asociados.
  • Valores, actitudes y comportamientos: Para ayudar a personas y grupos sociales a construir un conjunto de valores y preocupaciones por el ambiente y motivar a la participación activa en el mejoramiento y protección del mismo.
  • Competencia: Para ayudar a personas y grupos sociales a desarrollar las competencias necesarias para identificar, anticipar y resolver problemas ambientales.
  • Participación: Para dar a las personas y grupos sociales la oportunidad de implicarse activamente en todas las actividades encaminadas a solucionar problemas ambientales.
Para concluir es importante reconocer que más allá de la problemática ambientales que afrontamos es prescindibles tener en cuenta que los problema ambientales no son independientes ni aislados, puesto que estos son siempre consecuencias de otras acciones cuyos orígenes obedecen a otros contextos, circunstancias, regiones e intereses que lo hacen complejos según su abordaje de consecuencia, de manera se pueda catalogar desde diferentes disciplinas en la cual la educación en ciencias naturales y educación ambiental debe proyectarse hacia la comprensión de la salud, como forma de vida, de comportamiento armónico consigo mismo, con la sociedad y con la naturaleza, de ahí que las ciencias naturales deban proyectar no sólo una visión biologista del concepto salud-enfermedad sino que debe formar y educar sobre una concepción integral del ser humano y su entorno, en el que toda una  comunidad educativa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje debe interrelacionarse con los diferentes saberes que cada uno tiene de su posición frente al mundo y a la vida ya que esta posición constituye un indicador fundamental en el proceso permanente de la búsqueda de la salud y el cuidado y preservación del medio ambiente


ARELIS MARIA BALLESTEROS QUINTEROS
FACULTAD DE EDUCACION Y CIENICAS HUMANAS
LIC. EN CIENCIAS NATURALES Y EDUC. AMBIENTAL
OCTAVO SEMESTRE.

No hay comentarios:

Publicar un comentario